III Encuentro y Residencia de Arte 2016

ARTE, SOCIEDAD Y TERRITORIO

Arte, Sociedad y Territorio fueron los tres ejes epistémicos elegidos para dar nombre y forma al III Encuentro de Arte. Lo que se pretendía a través de estos tres conceptos era generar un vínculo entre el arte, la comunidad local y el territorio, de modo que el arte sirviera como puente o motor para la transmisión de los valores socio-culturales y el aprendizaje común.

Es de esta forma como surge un espacio de comunicación abierto donde se produce un intercambio de ideas e interrelación entre lo local y los procesos creativos que conducen a nuevas formas de relacionarse, comunicarse o conocer el territorio. Además de generar una preocupación por los valores presentes en el medio rural y la naturaleza.


PROYECTOS SELECCIONADOS

TRAS-PASOS. Agustina Cozzani

Tras-pasos es una residencia colectiva dentro de la propuesta de residencia para artistas. Este proyecto fija sus cimientos en el compartir con las personas y se basa en un profundo interés por conocer la comunidad rural desde dentro de la misma, estableciendo vínculos que generen experiencias artísticas colectivas y un continuo diálogo con el entorno.

Lo que propone la  artista es dejar de ser solo “la artista”, la forastera que viene y se va, sino una coautora de una obra colectiva, que nace de reflexiones y experiencias tanto individuales como conjuntas y que pretenden dejar huellas a través del arte.

Tras-pasos propone un proyecto de creación colectiva, donde la verdadera obra es el proceso de gestación, la convivencia con las personas y la conexión con el espacio a través del andar.

FLORA DIGITAL. Raquel Fontarosa

El proyecto nace de una revisión al panorama fotográfico de naturalezas muertas propias del s. XX, en concreto de flores y otros elementos naturales, y se concluye adaptándose tecnológicamente a nuestra era, creándose las imágenes únicamente mediante un escáner plano.

El paisaje nos determina, y nuestra relación con él nos hace ser quien somos. De la importancia del entorno para la gente que lo habita, surgieron caminatas con los vecinos del pueblo por el ámbito natural y rural de la zona, y se recolectaron aquellos elementos vegetales autóctonos con los que los vecinos se sienten identificados.

2016
Impresión digital sobre papel
Serie de 13 fotografías. 29,7 x 42 cm

A partir de un mapa de sonidos geolocalizados creado con la aplicación SonicMaps, lxs participantes se encuentran con una serie de relatos de carácter íntimo de las personas que habitan la localidad.

La cercanía de la narración y lo cotidiano de los relatos posibilitan experimentar y conocer de otra manera cada uno de los lugares escogidos; visibilizando los comportamientos y usos del espacio público a lo largo del tiempo y en distintos contextos.

La interfaz del dispositivo móvil ejerce de mediadora entre la realidad física (presente) y la realidad digital (que en este caso hace referencia a hechos del pasado), y da valor a la oralidad y a lo íntimo como fuentes para construir otro tipo de relatos.

¿A QUÉ SONAMOS? Francisco Javier Vera

¿A qué sonamos? consiste en implicar a la población, convirtiéndolos en agentes activos y creativos, de la banda sonora del lugar. Para ello el artista quiere hacer partícipe a la población en la creación de una serie de canciones, implicándolos en todas las fases del proceso, ya que ellos serán parte fundamental en la investigación y aporte de ideas, teniendo también la oportunidad de ver cómo van tomando forma las composiciones hasta generarse el resultado final. Fruto de esa convivencia con los habitantes de Navas, se ira canalizando la información y generando como resultado final una serie de canciones.

EL EMIGRANTE. José jurado

Durante el primer fin de semana de agosto se celebran en la localidad de Navas de San Juan las Fiestas del Emigrante, unas fiestas en formato reducido para que los emigrantes que no pudieron asistir en junio a las fiestas de San Juan puedan tener el calor de las fiestas patronales en pequeño formato.

Entre 1940 y 1975 el pueblo pierde más del 25% de su población. El proyecto busca indagar en la memoria de aquellos que tuvieron que marchar y de los que lo hacen de nuevo dada la crisis que asola el país los últimos años.

El proyecto artístico El emigrante para Navas de San Juan es una investigación y propuesta fotográfica y audiovisual documental para ser realizada in situ durante la estancia en el pueblo. Fotografías, grabaciones, relatos y anécdotas de todo tipo conformarán un pequeño mosaico emocional que terminará siendo una pequeña publicación.

A PUERTA FRÍA. Dadi Dreucol

A puerta fría surge de la necesidad de implicar a los vecinos en el arte público de una manera diferente, atractiva y reflexiva, partiendo de la máxima de que el artista que trabaja en un entorno público debe implicarse en la comunidad para no convertirse, como dijo el artista Rogelio López Cuenca, en un artista paracaidista.

La idea consiste en realizar diferentes pinturas murales de medio formato en algunos espacios del pueblo, a partir de la convivencia e implicación de las vecinas y los vecinos en un proceso que genere un resultado visual capaz de contener pensamientos y emociones particulares de las personas cuyo entorno vaya a ser intervenido.

Para ello el artista propone el medio o acción de llamar a «puerta fría” a domicilios, bares y otros lugares del municipio al azar, con la intención de establecer una relación con las vecinas y los vecinos del pueblo, conocer sus historias y las del lugar, para luego así plasmarlas sobre un mural a modo de interpretación o representación de ese diálogo.

A %d blogueros les gusta esto: