II Encuentro y Residencia de creación 2015

Este segundo encuentro de creación independiente, tiene como dimensión la creación artística desde la relación y experiencia personal con el entorno y los procesos participativos. 

Los proyectos que se generan son totalmente experimentales y se articulan en torno a una idea personal e intima, para más tarde establecer con ellos un diálogo con el espectador y compartir ya no solo la experiencia estética del objeto producido, sino también el significado personal y la experiencia emocional que se ha originado durante el proceso de creación. Con esto se establecen vínculos emocionales entre el artista, el espectador -a través de su obra- y el lugar donde se han creado, así como también se producen nuevos discursos en torno a la creación artística a través de los procesos de participación.


PARTICIPANTE

Antonio López Fernández

La acción trata de un gesto muy simple y absurdo como es el de trasladar una situación al contexto opuesto o ajeno al que acostumbra a verse normalmente, ideando una nueva escena con el fin de ofrecer una nueva lectura y visión del lugar y el espacio donde se lleva a cabo: El espacio ocupado es un espacio transformado. Con esto, a su vez, propongo reflexionar sobre nuestra relación con el espacio y el territorio, el modo en que interaccionamos con el entorno y la naturaleza a través de los sentidos y las emociones.

Jesús Eloy Sánchez

«El juego forma parte de la esencia de la vida. Al ser simple, nos permite sentirnos seguros. Incluso nos anima a experimentar y a asumir riesgos».

Javier Montoro Campoy

Rotonda de PVC

La idea de esta «escultura fracasada» surgió del trabajo de uno de los compañeros (Jesús Eloy Sánchez), interesado en trabajar con la idea del “objeto sencillo”: al que se le carga de connotaciones que cambian radicalmente esa simpleza. En este caso quería trabajar con la idea del palo, que según el contexto se convierte en báculo, pendón, vara de mando etc y relacionarlo además con la idea de ascensión, religiosidad ect. Para esto me ofrecí ayudarle.

Para la realización de la pieza encontramos unos viejos tubos de PVC de unos 3 o 4 metros y de unos  8 o 10 cm de diámetro que al final de los mismos tenían una abrazadera en forma de T con la que unirlos a los otros tubos. Había una cantidad enorme. Nos pusimos a trabajar en la antigua nave del criadero construyendo estructuras al azar, condensándolas, probando diversas maneras de ensamblarlas, aprovechando la estructura de la nave… pero no llegábamos a resultados satisfactorios. Eloy tuvo que marcharse antes del día 7 por un compromiso dejando una amalgama de tubos ensamblados pero que no concluían en nada.

Llegaba el día de la presentación y yo quería que estuviese presente de alguna manera su trabajo, puesto que la nave no estaba acondicionada: estaba llena de otras cosas y no había luz. Yo quería aprovechar la ocasión para realizar algún tipo de instalación, aprovechando el diario, pero con los pocos medios de los que disponíamos ninguna idea me satisfacía y se me ocurrió utilizar la escultura en la que estuvimos trabajando.

Ahí es donde se me ocurrió volver a construir una pieza con esos tubos y aprovechar lo que experimentamos sobre cómo construir estructuras con ellas. Construí esta nueva pieza con estructuras mucho más estables y colocándola a la entrada a modo de presentación y rotonda. Lo primero que se encontrarían los visitantes sería esa amalgama de tubos con cierta relación interna y que les obligaría a rodearla (si no a la entrada a la salida) puesto que toda la gente tendría que llegar en coche.


Diario de las Jornadas

Surge desde el carácter experimental de estas jornadas. Hacía tiempo ya que quería experimentar con el texto, aunque no soy escritor y carezco de facultades para su práctica. Por ello la propuesta giraba en torno a eso: eliminar el gusto o la habilidad a la hora de escribir. Encontrar estrategias que me permitan escribir sin tener que preocuparme de lo que escribo. Para ello recurrí a estrategias del grupo OuLiPo concretamente de uno de sus escritores más representativos, Georges Perec. En su Tentativa de agotamiento de un lugar Parisino, Perec visita durante 3 días una concurrida plaza de París anotando todo cuanto pasa, los edificios, la gente, los animales…en definitiva hechos, a nuestros ojos, insignificantes pero que construyen la mayor parte de nuestro día a día.

Desde esa pretensión de registro surge este proyecto. La estrategia difiere ligeramente de la del escritor puesto que a la hora de tomar datos tengo un plan establecido y aunque hay una parte objetiva, la mezclo con pensamientos propios, datos descriptivos aleatorios, hechos y el cortijo como sujeto pasivo, los entremezclo formando un texto incongruente en cuanto al tiempo y al espacio pero que creo puede formar una “imagen” de lo sucedido, además de establecer relaciones entre los datos que permitan suponer hechos que no se anotaron aunque no hay manera de comprobarlos, formando así otra imagen distinta de lo que pasó. Un texto abierto y sugerente a partir de la descripción más real. Puesto que no todo se anotó allí y se refiere a algún hecho acontecido. No hay imaginación, aunque si cierta licencia al anotar sucesos como se puede comprobar, pero todo es totalmente cierto (desde mi perspectiva). Tengo que añadir que la última parte tuvo la participación de los asistentes a las presentaciones de la última noche, lo cual no hace sino reforzar la idea que tenía en un principio de obtener un texto impersonal. Se convierte en un texto con múltiples puntos de vista entremezclados y en el que yo solo me dedico a reordenar.

Manu Jurado

Enmiendas del Senado mediante mensaje motivado. 121/000105 Proyecto de Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana.

Es un proyecto site-specific para las II JORNADAS DE ARTE -EL CORTIJO- Encuentro de creación artística independiente, compuesto de tres actos en torno a la Ley Mordaza aprobada por el Gobierno de España.

Acto 1: Lectura del Proyecto de Ley Orgánica: irrupción en el espacio.
Acto 2:
Intervención sobre objetos propios del contexto: anulación de su identidad original.
Acto 3: Interacción de los asistentes con las propuestas: democratización inesperada.

A %d blogueros les gusta esto: