LO COTIDIANO
¿Qué tiene de especial lo cotidiano? En ocasiones podemos pensar que no es nada más que un cajón donde se guardan actos banales y rutinarios, pero no es así. Lo cotidiano nos define como individuos a través de nuestros actos o, por ejemplo, nos distingue, a través del habla y de nuestras costumbres, como pueblos; al mismo tiempo que nos une, por un lado en el arraigo de la pertenencia, y por otro en la necesidad de las personas en intercambiar y descubrir otros territorios que les son ajenos. Y es en lo rural donde la palabra territorio alcanza una nueva dimensión más allá de lo físico; donde lo cotidiano conduce al artista a un intercambio de ideas, a plantear nuevos enfoques, a la experimentación y/o al redescubrimiento o visibilización de prácticas diarias que, a ojos del profano y del forastero, se tornan en extraordinarias.
Lo cotidiano es el medio a través del cual se establece una comunicación, sensibilización y conciencia por el otro y lo otro, que en este sentido conducen a las prácticas artísticas hacia un enfoque pedagógico del territorio y de la vida cotidiana en el rural.
PROYECTOS SELECCIONADOS
PASEO. Francisco Javier Alguacil
Paseo propone una exploración del paisaje sonoro de Navas de San Juan, dejando de lado la esclavitd de lo visual para, mediante la escucha profunda y la grabación de campo y posterior manipulación de los sonidos producidos por sus gentes y por el entorno que habitan, construir una instantánea aural de la vida cotidiana del pueblo y un mapa sonoro virtual del lugar.
Por otro lado, Paseo busca crear conciencia en la importancia de la escucha y de los sonidos como herramientas para definir la identidad de un lugar desde una perspectiva diferente a la acostumbrada. Documentar mediante los sonidos del día a día la convivencia de tradición y modernidad, tan característica del mundo rural de nuestros días, y provocar reflexiones sobre los cambios en el modo de vida y el impacto que estos tienen tanto en la sociedad como en el entorno natural. Partiendo de la aleatoriedad a la que está sujeto el que deambula; intentando evitar caer en el tópico pero, al mismo tiempo, buscando asegurar una percepción más amplia y menos sesgada mediante la exploración del entorno y la interacción con las gentes del pueblo.



8 DÍAS: 16 HISTORIAS. Conxi Avilés
8 Días: 16 Historias se centra y vertebra en tres ejes conectados que son por un lado el entorno o contenedor que es el propio paisaje rural localizado en Navas de San Juan, por otro la población de mayores y, por último, los jóvenes.
Estos tres ejes conforman un vínculo muy importante ya que se estaría hablando de la problemática que existe entre las zonas que se están despoblando de gente joven que se ven obligados a marchar a las ciudades para estudiar y buscar un futuro laboral, los mayores, como testimonio de experiencia, sabiduría y conocimiento a través de los cuales han sufrido múltiples cambios tanto políticos como sociales y que pueden aportar una visión muy enriquecedora así como restaurar una visión que está quedando olvidada del espacio o contenedor que pueblan. Además, la conexión que establezco entre ellos debe ser a través de un vínculo familiar real para lo cual necesitaré la implicación de todos aquellos abuelos y abuelas que deseen junto con sus nietos, ser testimonios orales.





TERRITORIO SIN FRONTERAS. Víctor Royás
El proyecto Territorio sin Fronteras pretende abrir espacios de diálogo y reflexión entre las vecinas y los vecinos del pueblo a través del proceso de creación y el diseño de banderas con motivos florales, en torno a la idea de la naturaleza como espacio que no entiende de fronteras ni limites. Estas banderas tratan de representar la imagen de un territorio como lugar geográfico donde no existen elementos que dividan a la sociedad, sino que, al igual que las plantas, las flores y la propia naturaleza, se crean agenciamientos, conexiones y, en definitiva, mutualismo.







GUÍA DE MANO DE LOS ESPACIOS VACÍOS. Juan Francisco Segura
Nuestro modo de comportamiento dentro del espacio nos da una forma de habitar, de vivir y comportarnos en el entorno. Esto en el medio rural se acentúa por la idiosincrasia de la identidad cultural. El proyecto a desarrollar se trata de una propuesta iniciada anteriormente a partir de otro contexto rural, en el pueblo de Quesada (Jaén). Este consiste en analizar las problemáticas sociales que se plantean en el medio rural contemporáneo, centrándose en la desaparición de los elementos identitarios propios del medio rural y la problemática del éxodo rural junto al movimiento de la población. Esta desaparición deja un “vacío”; vacío metafórico, en ocasiones físico, que deja una huella y consecuencia en el espacio físico y su identidad en el medio rural. Dentro en esta convocatoria, este proyecto pretende ampliarse para analizar, documentar y dar visibilidad desde lo artístico a los posibles “vacíos” dentro de la temática propuesta. Lo cotidiano, entendido como parte de la configuración natural de la identidad cultural, los modos de comportamiento que han desaparecido o están en vías de desaparición, actividades cotidianas que han dejado un “vacío” dentro del espacio.


